Seis lecciones extraídas de nuestra experiencia, ¿Cual es la mejor bicicleta gravel?

En nuestra reciente encuesta anual destacamos un par de evaluaciones grupales, una para bicicletas de carretera y otra para bicicletas de grava. Cada grupo comprendía numerosas bicicletas con un valor inferior a laos 4,000€, o su equivalente en dólares. Evaluamos cada bicicleta en una ruta idéntica que incluía terrenos variados, desde caminos de grava rápidos hasta carreteras pavimentadas, subidas técnicas empinadas y descensos igualmente empinados. Aparte de seleccionar la bicicleta merecedora de premio, también obtuvimos una serie de ideas y lecciones generales que se aplican al ámbito gravel.

Dado que somos principalmente una plataforma de asesoramiento al consumidor, sería irresponsable no compartir estos descubrimientos contigo. De esta manera, si no estás interesado en las bicicletas que figuran en nuestra guía de compra sobre las mejores bicicletas gravel, podrás tomar una decisión más informada independientemente de tu elección final. Entonces, ¿qué hemos aprendido después de probar un grupo tan amplio de bicicletas gravel en rápida sucesión?

Laboratorio Gravel, ¿Cual es la mejor bicicleta gravel?

No hemos hallado la bicicleta "mejor en general", sino más bien diversas opciones en categorías específicas.

1. No hay un claro "ganador absoluto"

En la sección relativa a las bicicletas de carretera, se vislumbra una amalgama de alternativas que, a pesar de su heterogeneidad, converge hacia la noción de una bicicleta polifacética apta para la competición. Ejemplifiquemos con la Specialized Tarmac SL7, la Canyon Ultimate o la Cannondale SuperSix Evo. No obstante, es menester aseverar que, aun cuando perviven modelos dirigidos al desempeño y a la celeridad en ascensos, todos ellos sustentan su esencia en un rendimiento óptimo sobre calzadas asfaltadas. Las variables topográficas experimentan escasa variación y las pendientes se ajustan conforme a parámetros predefinidos.

En franco contraste, las bicicletas de modalidad gravel demuestran una naturaleza disímil. En el extremo más remoto de este espectro, yacen las bicicletas de competición en terrenos gravel, a estas alturas dotadas de paquetes de ingeniería aerodinámica, a manera del paradigmático ejemplo que ostenta la Factor Ostro Gravel. Este modelo, con su capacidad para embestir a alta velocidad sobre senderos de grava notoriamente apacibles, se erige como un testimonio de tal afirmación. En un prisma inverso, hallamos la YT Szepter, abrazada por una geometría generosamente holgada, sistema de suspensión y una adaptabilidad que incluye la integración de tijas telescópicas. Esta encarnación, más afín a las bicicletas de montaña que a sus homólogas carreteras, establece un contrapunto que no debe obviarse.

El mercado, en todo su derroche, presenta un cúmulo de alternativas que satisfacen una gama heterogénea de necesidades: desde carreras hasta aventuras de corte todoterreno, y mucho más. Con este panorama como telón de fondo, la proclamación del "mejor en general" se antoja inapropiada, pues llegamos a una constatación ineludible: tal título esquiva nuestras garras. Si la YT Szepter se erige como una fuente de diversión superlativa en comparación con la Vitus Venon, y en su audacia desbordante desafía las convenciones, ¿podemos inferir que adquiere la cúspide en la jerarquía de bicicletas? Es preciso desacreditar tal noción, ya que semejante analogía roza lo insensato. Afirmar que la coliflor prevalece sobre el queso equivale a una disonancia cognitiva, pues ambas entidades son inconmensurables desde un enfoque racional. En consecuencia, nuestra labor se concentra en el proceso de selección de bicicletas que, enmarcadas en segmentos específicos, consiguen destacar con fulgor.

2. El término medio es... convencional

 

En el contexto actual, imbuido por la riqueza que caracteriza al mercado del ciclismo gravel, arribamos a una conclusión que destaca la atracción ejercida por las bicicletas extremas en comparación con aquellas que ensayan un equilibrio destinado a abarcar un espectro más amplio de necesidades. La Vitus Venon, alentada por su desbordante celeridad, destreza maniobrable, despojada ligereza y perfil aerodinámico, nos regala una satisfacción tangible y empática. En contraposición, la YT Szepter, al desplegar una destreza que supera los límites inaccesibles para otras contendientes de la misma prueba, nos conduce hacia la senda del ciclismo elevado.

No obstante, las bicicletas ancladas en la medianía del espectro, aquellas que aspiran a personificar la versatilidad capaz de enfrentar tanto desafíos de competición como las cotidianidades del pedalear diario, revelaron una nota de decepción. Al anhelar satisfacer las demandas plurales, estas entidades ciclísticas culminaron su esfuerzo sin resaltar de manera distintiva. De igual forma, se experimenta una similitud sorprendente entre ellas.

Conviene, sin embargo, matizar este veredicto sin tacharlas de carentes de mérito. Las bicicletas de enfoque multifacético ostentan una utilidad innegable, en especial en una realidad donde no todos los ciclistas pueden permitirse la opulencia de poseer un ajuar completo de bicicletas idóneas para cada ocasión. Con todo, en el supuesto caso de una encrucijada entre la alternativa de una bicicleta orientada a la velocidad y otra que encarna el punto medio, nuestra elección se inclinaría con firmeza hacia la primera, sin margen para dubitaciones. Únicamente una salvedad logra interpelar esta elección: el Fairlight Secan, abanderado de la versatilidad, que a pesar de sus cualidades polivalentes, abraza una geometría que se asemeja a la de carretera. Este atributo, en combinación con sus elementos utilitarios, le infunde una dinámica singular que desafía los cánones preestablecidos.

En esta progresión reflexiva, emergen líneas definitorias que esculpen el rostro del ciclismo gravel en su máxima expresión. Las fronteras entre la fértil competición y la funcionalidad cotidiana se delinean con mayor claridad, revelando las intersecciones y desvíos que moldean la cultura ciclística contemporánea. A medida que nos sumergimos en este ecosistema complejo y apasionante, es ineludible reconocer la trascendencia de una elección respaldada por la destreza técnica y la minuciosa consideración de las especificidades de cada modalidad, en pos de edificar un legado que honre la pureza de la experiencia en las rutas de grava.

 

3. La seducción de GRX Di2

 

Las evaluaciones meticulosamente conducidas revelaron un patrón de supremacía atribuido a las bicicletas dotadas de componentes Sram, un fenómeno que, en su esencia, adquiere un matiz de alto interés. La pertinencia y trascendencia de esta constatación no pueden ser subestimadas, incidiendo en el balance ponderado del ciclismo gravel.

En el ámbito específico del sistema de transmisión electrónico, aflora un ápice de virtuosismo que resplandece aún más allá de los confines asfaltados. Un fenómeno fascinante se despliega, donde la eficacia del cambio electrónico se perfila como el protagonista en escenarios adversos y cargados de suciedad. Se cristaliza así una faceta en la que la confiabilidad emerge como piedra angular, articulando la experiencia del ciclismo gravel en contextos desafiantes y cambiantes.

No obstante, la ponderación objetiva debe someterse a la imparcialidad que el análisis requiere. Es en este punto que la voz colectiva converge en una afirmación inquebrantable: el peldaño más alto en la escalera de la excelencia lo ostenta, sin discusión, el Shimano GRX Di2. Esta designación honrosa se cimienta en la sinergia entre los elementos técnicos y los atributos funcionales que caracterizan a esta variante de Shimano. Paradójicamente, aunque su presencia se revele en una única bicicleta del catálogo, su magnificencia no se doblega ante su singularidad numérica.

El fenómeno de frenado, no carente de matices y consideraciones intrincadas, trasciende en el marco del análisis comparativo. La superioridad en esta dimensión, un rango que supera con maestría las alternativas provistas por Sram, se proyecta como un logro técnico que redimensiona la experiencia del ciclista gravel. Esta destreza confiere una ventaja palpable en escenarios donde la precisión y el control resultan ineludibles.

El manillar, un componente de indiscutible importancia, se alza en su ergonomía como un ejemplo de destreza ingenieril. Es en los grupos de manubrio curvado donde esta virtud adquiere relevancia paradigmática, ya sea en las rutas de carretera convencional o en los intrincados trazados del gravel. La conjunción de comodidad y funcionalidad se amalgama con un propósito definido, aportando a la experiencia del ciclista un factor de distinción.

Tales atributos, la superioridad en la frenada y la ergonomía manillar, hallan un hogar común en la variante cableada del GRX, configuración que revela cualidades que trascienden la mera sumatoria de sus componentes. Esta entidad no se limita a la mera excelencia, sino que exhibe su propia marca de virtuosismo, encapsulando las virtudes técnicas en un compendio que eleva la experiencia del ciclismo gravel a cotas apreciables.

Sin embargo, es la esfera electrónica del cambio la que despliega su laureado esplendor. En un panorama ciclístico cada vez más modelado por la predominancia de la configuración 1x, el cambio electrónico en la modalidad 2x que el GRX ostenta, irrumpe con audacia para liderar los confines de su categoría. Este protagonismo no se limita a la mera figuración, sino que se posiciona como una insignia de vanguardia, enriqueciendo la perspectiva del ciclismo gravel en un compás en constante evolución.

En este minucioso panorama, emerge un tejido de particularidades y virtudes que delinean la órbita del ciclismo gravel en su máxima extensión. Estas pinceladas técnicas resaltan el acervo de posibilidades y conquistas que definen esta disciplina en su riguroso esplendor. A medida que avanzamos en esta intrincada senda, se entretejen nexos esenciales que cincelan el lienzo de una pasión compartida por los amantes de la ruta menos convencional.

grx di2

4. No basar decisiones en neumáticos

 

En una notable divergencia con respecto a los neumáticos diseñados para la carretera convencional, aquellos que son concebidos con el propósito de conquistar los desafíos del terreno gravel poseen una orientación y ejecución más específica, alineados con los matices que acarrean las variaciones topográficas y climáticas. En esta tesitura, los neumáticos adoptan un papel que trasciende lo accesorio, asumiendo la responsabilidad de perfilar la experiencia del ciclista en función de las superficies y condiciones cambiantes.

La posibilidad de encontrarnos ante una bicicleta de apariencia idónea puede ser una realidad latente. No obstante, un factor crucial cobra protagonismo: los neumáticos. En muchas ocasiones, estos elementos, aunque encarnen una disposición orientada a caminos de alta velocidad, pueden no ser el aliado óptimo para sortear las complejas variaciones que caracterizan a las superficies intermitentes del entorno gravel. Ante este escenario, la reflexión hacia una solución surge con premura: la consideración de un cambio de neumáticos.

A diferencia del entorno de las carreteras, donde la tolerancia hacia neumáticos de rendimiento deficiente es limitada, en el contexto del gravel se establece una relación más indulgente con estas piezas clave. La esencia de esta predisposición radica en el reconocimiento de que la transformación de los neumáticos es una maniobra estratégica, una decisión que se toma desde los primeros compases para adecuar la bicicleta a las particularidades del entorno local o a las dinámicas cambiantes de las estaciones. En consecuencia, la elección de neumáticos con cualidades subóptimas desde un punto de partida no se revela como un factor desalentador, ya que el enfoque se orienta hacia la pronta transmutación que se plantea como un acto premeditado.

La inversión en neumáticos adecuados para el ámbito gravel puede provocar cierto estrépito en el presupuesto, un hecho ineludible que responde al valor intrínseco que estas piezas insuflan a la experiencia de conducción. Es un axioma que reza con claridad: los mejores neumáticos reconfiguran la percepción de cada pedalada, una influencia que, lejos de ser fugaz, forja una dimensión sustantiva en la dinámica del ciclismo gravel. Así pues, el desembolso dirigido hacia los neumáticos de óptimo rendimiento se traduce en una inversión que va más allá del ámbito financiero, forjando una alianza tangible con la calidad de la travesía que se emprende.

En la confrontación entre los neumáticos de carretera y sus homólogos concebidos para el gravel, se delinea una encrucijada de consideraciones técnicas que hilan las distinciones y particularidades inherentes a cada terreno. La premisa primordial radica en la ineludible noción de que los neumáticos de grava representan una entidad de mayor especificidad, una genuina amalgama de desempeño y adaptabilidad que evoluciona con las variantes de ruta y clima. En este sentido, la elección de los neumáticos asume un papel trascendental, una decisión que reverbera en cada revolución del pedal y que, con juicio y discernimiento, moldea la travesía del ciclista gravel hacia cotas de excelencia superlativa.

Panaracer_Gravelking

5. La importancia del material del cuadro es relativa

 

En las meticulosas evaluaciones a las que sometimos las bicicletas en cuestión, emergieron cuadros elaborados en una ecléctica gama de materiales, entre los que se destacan el carbono, el aluminio y el acero. Es válido señalar que las bicicletas de titanio que se encuentran en un rango de precio inferior a cuatro mil dólares son escasas, razón por la cual no se incorporaron a nuestra consideración. No obstante, esta particularidad no menoscaba la vigencia y pertinencia de la observación. La variabilidad de materiales empleados en la confección de los cuadros engalana un panorama de múltiples vertientes, característica que arroja luz sobre la diversidad que acoge el universo del ciclismo gravel.

El análisis reveló una diferencia de peso tangible entre las bicicletas que ostentaban una construcción más liviana y aquellas que se posicionaban en el extremo opuesto del espectro. No obstante, este desequilibrio no se traduce en una disparidad excesiva, lo que apacigua la significación que este atributo pudiera ejercer sobre el rendimiento global de las bicicletas. Surge una premisa imperante que conviene destacar: el material del cuadro, en sí mismo, no confiere el sello definitivo que categorice a una bicicleta como sobresaliente o deficiente en su desempeño. Ni el carbono ni el acero dan forma a una fórmula infalible de éxito. Aunque prevalecen tendencias discernibles, como la constatación de que las bicicletas de carbono se perfilan como las más livianas, la perspicacia del panorama se ancla en la concreción integral del conjunto, un factor que eclipsa la sola consideración del material del cuadro.

No impera una superioridad ineludible del carbono, ni se revela un menoscabo en otros sustratos materiales. El enfoque primordial no debe recaer en una adoración acrítica por el carbono ni en un desprecio sistemático hacia alternativas igualmente legítimas. El material del cuadro no debe asumirse como la consideración cardinal, sino como una variable dentro de un espectro de elementos que hilan el complejo tejido del rendimiento ciclístico.

Apegados a una premisa de pragmatismo, nos encaminamos hacia una conclusión que destila sabiduría técnica. La preferencia se inclina hacia un cuadro de acero de alta calidad, ante la opción de un carbono de inferior ejecución. De la misma manera, el acero bien ejecutado toma preeminencia sobre un aluminio de compromiso, mientras que un carbono óptimo se erige sobre un aluminio deficitario. Esta jerarquía obedece a un imperativo de desempeño y solidez, y no a consideraciones arbitrarias. En un segundo plano, tras haber trazado los cimientos sobre los cuales se erige una bicicleta idónea, la ponderación de los materiales emerge como una etapa subsiguiente, una fase de discernimiento que encuentra su razón de ser en el amplio espectro de opciones a la disposición del ciclista.

En última instancia, el razonamiento que guía esta deliberación conlleva a un corolario que merece ser proclamado con firmeza. La elección de una bicicleta no puede restringirse a un estrechamiento apresurado del mercado, omitiendo segmentos potencialmente fructíferos. Este precepto se sustenta en la premisa innegable de que la bicicleta perfecta podría estar oculta tras la apariencia engañosa de la primera impresión. Es esta filosofía la que perfila la visión aguda y perspicaz que se erige como el faro que guía la selección de la bicicleta idónea, en un mar de alternativas que aguardan ser exploradas con discernimiento técnico y astucia fundamentada.

diseño bicicleta gravel

6. ¿Es una bicicleta de montaña la mejor opción?

 

Una pregunta que se reiteró incesantemente a lo largo de cada ciclo de pruebas: "¿Sería más beneficioso recurrir a bicicletas de montaña?". Este cuestionamiento, como un eco persistente, resonó en el ámbito de nuestra consideración. En un contexto claramente definido por su orientación hacia el ámbito carretero y gravel, nuestras voces se entrelazaron en una afirmación compartida: la inclinación apuntaría hacia una bicicleta de montaña que encarne los atributos de rapidez y ligereza.

La trascendencia de esta cuestión es palpable en el trasfondo del carácter técnico que caracteriza al gravel y su intrincada conexión con el mundo del mountain biking (MTB). En esta encrucijada, el discernimiento se fragua sobre los matices de las preferencias individuales. Si el regocijo anida en las rutas de grava, donde las particularidades de la ruta se entrecruzan con la necesidad de un enfoque técnico acorde al MTB, la elección de una bicicleta de montaña puede ser el sendero más deleitable. En estas fases, la solidez y ligereza propias del MTB se entrelazan en una danza que potencia la experiencia de rodar sobre superficies desafiantes.

Sin embargo, la dinámica se complejiza con cada giro de los pedales. Los segmentos previos a las secciones de grava, en contraste con las travesías intrincadas que tanto cautivan al ciclista de montaña, pueden evocar una sensación de apaciguamiento. El dinamismo inherente a estos trayectos parece desvanecerse en comparación con la exuberancia técnica de las rutas de montaña. En este sentido, si el anhelo de maximizar la diversión en los entornos off-road dicta tus pasos, la contemplación de una adquisición específica dirigida hacia la disciplina del MTB podría constituir una elección ponderada. Esta alternativa, sin los compromisos inherentes al espectro gravel, se erige como la encarnación natural de un proceso de pensamiento que gira en torno a la esencia del punto central.

No obstante, la gama de consideraciones no se agota en este cruce de caminos. Si la preferencia gravita hacia un perfil de velocidad moderada en itinerarios de extensión notable, en los que la multiplicidad de superficies añade una dimensión desafiante, esta opción podría carecer del atractivo necesario. En este contexto, la deliberación podría inclinarse hacia una bicicleta de gravel que albergue las características más deportivas del espectro. La confluencia de compromisos más acentuados en trayectos más compactos y desafiantes se perfila como la amalgama que engendra un rendimiento exitoso en este dominio.

En última instancia, este razonamiento se revela como una tela tejida con hilos de discernimiento técnico y pasión ciclística. La elección de la bicicleta, a todas luces, depende de las preferencias y prioridades del ciclista individual. Desde las rutas de grava hasta los senderos de montaña, el abanico de posibilidades se despliega en un abrazo que abarca tanto la agilidad técnica como el dinamismo en terrenos desafiantes. La conclusión, distante y enmarcada por las sombras de futuros capítulos, se alza como un horizonte que aguarda ser explorado en un viaje que es, en última instancia, un testimonio de la pasión y dedicación que nutren el vasto y apasionante mundo del ciclismo gravel.